Podríamos comenzar nuestro viaje
hablando, por ejemplo, del comienzo de la civilización griega, que
parte de Creta, una isla del Mar Mediterráneo y no en la Grecia
continental.
En la isla de Creta se formo durante la
primera mitad del II milenio (2000-1500) una de las primeras
formaciones primarias del ámbito cultural griego de la antigüedad.
La mitología griega nos transmite la tradición del reino de Minos
(cultura Minoica), el primero en controlar el mediterráneo y en cuyo
palacio se hallaba el minotauro encerrado en el laberinto, toda una
historia, que os contare mas adelante. Fue Sir Arthur Evans en 1900
quien se hizo cargo de las excavaciones y su nombre quedo ligado para
siempre al del palacio de Cnossos. (Mas info proximamente en la
sección Arqueología)
La situación geográfica y su suelo le
proporcionaban pocos recursos minerales, pero en la parte este y
centro grandes praderas y mesetas de pasto, olivos, vides, robles y
cipreses y en la parte norte y este playas protegidas favorables para
el atraque de barcos de todo tipo. Antes del 2000 a. C. son escasos
los metales, salvo la obsidiana de Melos, no obstante la población
asciende en número y riqueza gracias a adelantos técnicos:
herramientas de piedra y arcilla, aun después de la introducción de
la metalurgia.
La característica principal de Creta
en esta época, es la absorción de elementos culturales procedentes
de Grecia continental, las ciclades, Asia Menor, Siria y Egipto
gracias al comercio dentro de su desarrollo propio y coherente.
Imprimieron su cultura cretense a los jarrones y objetos metálicos
y ya en el Minoico Antiguo empieza a aparecer el embrión de la
arquitectura minoica con su estructura aglutinada en forma de panal.

Teniendo gran influencia del mundo egeo
y con una evolución en la edad de Bronce muy distinta y propia en la
que a pesar de detectarse una complejidad de la sociedad continúan
predominando los clanes familiares amplios, que poseen religiones
totémicas y practican los enterramientos colectivos, relacionables
con sociedades simples. En el caso de Creta se tratará de entidades
estatales no demasiado desarrolladas, sin grandes núcleos urbanos,
puesto que los centros cretenses no pasan de ser grandes palacios con
un marcado carácter administrativo, pero que no generan tramas
urbanas considerables en su entorno. Pero entre el 2000 y el 1900 a.
C. se detecta un despegue económico en Creta y en conjunto en su
entorno geográfico, sobretodo Egipto, que va a conducir las
sociedades minoicas hacia la formación de entidades estatales. En
torno al 1750 a. C. se constatará plenamente el desarrollo de
conglomerados palacios basados en las nuevas condiciones económicas
y en una nueva organización social, que les permitirá ejercer el
conocido control de rutas marítimas que conocemos bajo la
denominación de la Talosocracia cretense.(Hegemonía
económica y política de un pueblo o nación sobre los mares:
la talasocracia de Creta tuvo su apogeo con el rey Minos. ) Los palacios fueron entidades centrales que concentraban los excedentes de la comunidad, permitiendo el desarrollo de oligarquías y poderes unipersonales de base religiosa: los reinos minoicos.
la talasocracia de Creta tuvo su apogeo con el rey Minos. ) Los palacios fueron entidades centrales que concentraban los excedentes de la comunidad, permitiendo el desarrollo de oligarquías y poderes unipersonales de base religiosa: los reinos minoicos.
Después de una
fase de destrucción, probablemente ligada a terremotos que afectaron
a los palacios (1750-1700 a. C.) asistimos a una reactivación de los
palacios y a la fase de mayor desarrollo de las sociedades minoicas
(1600-1450 a. C. época de los Nuevos Palacios)
la
Talosaocracia cretense, a partir de estos momentos, va a
desarrollarse en una ambiente de pacíficas relaciones comerciales de
carácter administrativo, que permiten el crecimiento de los palacios
sin murallas y cerca de la costa (entre ellos Cnossos). El aumento de
las necesidades administrativas requieren el desarrollo de sistemas
de registro más avanzados por lo que asistimos al transito de la
escritura jeroglífica a sistemas silábicos como el Lineal A (a
partir del 1600 a. C.) Este desarrollo social, económico y político
inciden a su vera en la estructura religiosa del mundo minoico que,
desde la base de las diosas de la fertilidad y los ídolos femeninos
prehistóricos ligados al clan familiar, pasa a estructuras
religiosas mas ligadas al desarrollo de entidades familiares mas
pequeñas y a la formación de entidades religiosas naturales a la
vez que estatales, como son la Potnia theron (diosa madre de la
fertilidad y dominadora de la naturaleza) y el Despotes Theron
(referente masculino y referente religioso del poder político de los
palacios)
Las sociedades
minoicas van a alcanzar su límite, especialmente la Talosocracia
cretense, en torno al 1500 a. C. Las hipótesis sobre las causas de
este declive son diversas, pero habría que destacar la influencia de
la catástrofe de la isla de Thea y, sobretodo, la irrupción de las
poblaciones aqueas y sus aristocracias militares. En 1530 a. C. se
detecta un gran terremoto en la isla de Thea, que también afecta a
las Cicladas, Dodecaneso y el norte de Creta, pero en el 1500 a. C.
se produce un segundo terremoto en Thea, se forma un volcán y
explota, hundiendo la isla y produciendo un maremoto que afecta a
buena parte del Egeo y especialmente al norte de la isla de Creta.
Sin embargo, parece que mayor incidencia pudo tener el desarrollo de
las poblaciones aqueas de la Grecia continental y la invasión a
Creta entorno al 1500 a. C.
En el próximo os
contare algo mas de Cnossos y seguiremos avanzando en el tiempo donde
la paz que vivían los cretenses tocara a su fin.